El strip mall es una tipología comercial altamente demandada en áreas suburbanas y urbanas de mediana densidad debido a su flexibilidad y capacidad de generar flujos de clientes constantes. Para lograr el éxito en su implementación, el diseño de un strip mall debe ajustarse a principios de funcionalidad, accesibilidad y atractivo comercial.
A continuación, detallamos las claves de diseño, dimensiones y ejemplos exitosos que ilustran cómo optimizar este tipo de desarrollos.
Ubicación Estratégica y Estudio de Demanda
La elección del emplazamiento de un strip mall debe responder a una combinación de análisis de mercado y estudios de movilidad. En general, los strip malls funcionan mejor en áreas suburbanas de ciudades con un mínimo de 50,000 habitantes y un crecimiento residencial o comercial sostenido. Estos proyectos suelen ocupar entre 3,000 y 7,000 m² de área bruta locativa (ABL) en función del tamaño de la comunidad y del flujo de tráfico.
Diseño Funcional y Arquitectura Modular
La funcionalidad y el atractivo arquitectónico son esenciales en el diseño de un strip mall. Se deben priorizar estructuras modulares que permitan la redistribución y adecuación del espacio en función de las necesidades cambiantes de los inquilinos.
Superficies y Distribución: La superficie de los locales comerciales varían según el rubro y destino. Locales de Servicios entre 50m2 y 80m2, Locales Comerciales y Gastronómicos entre 80m2 y 300 m², Locales Anclas (tiendas, farmacias, gimnasios) entre 300 y 800m2, permitiendo una flexibilidad en la selección de arrendatarios.
Además, el diseño arquitectónico debe contemplar fachadas abiertas y visibles desde la calle, preferiblemente con áreas de estacionamiento frontales y accesibles.
Mix Comercial y Anclas Estratégicas
Para maximizar el tráfico y la rentabilidad, el mix comercial debe ser cuidadosamente seleccionado. Los strip malls exitosos incluyen una tienda ancla de alto tráfico (supermercado o farmacia) que cubra entre el 20% y el 30% de la superficie ABL total, atrayendo así una clientela constante.
Diversificación: Un strip mall debe contar con al menos 8 a 12 locales comerciales, cubriendo segmentos como alimentos y bebidas, servicios de conveniencia, moda y tecnología, para satisfacer las necesidades del mercado local.
Experiencia del Usuario y Espacios de Calidad
Los strip malls bien diseñados no solo maximizan la rentabilidad por metro cuadrado, sino que también mejoran la experiencia del usuario. La implementación de áreas verdes, zonas de descanso y circulación bien señalizada es fundamental para crear un ambiente cómodo y atractivo.
Espacios Verdes y Sostenibilidad: Incorporar vegetación, jardines verticales y elementos de sostenibilidad no solo aumenta la estética, sino que también eleva el valor del proyecto a los ojos de consumidores y arrendatarios, creando una percepción de responsabilidad ambiental.
Estacionamiento y Circulación Segura
Para garantizar un flujo óptimo de visitantes, el estacionamiento en un strip mall debe ser amplio y seguro, generalmente con una proporción de 4 a 5 espacios de estacionamiento por cada 100 m² de ABL.
Diseño de Estacionamiento: Debe estar organizado para un flujo vehicular eficiente y fácil acceso a los locales. Además, es importante implementar medidas de seguridad, iluminación nocturna y señalización adecuada para mejorar la experiencia del cliente.
Estrategias de Branding y Marketing
Un strip mall bien diseñado incluye espacios de señalización y branding que incrementan su visibilidad y lo diferencian en el mercado. Además, la tecnología y los medios digitales se han convertido en una herramienta esencial para conectar con los consumidores.
Identidad Visual y Digital: Contar con un sistema de señalización claro, coherente y de alto impacto refuerza el posicionamiento del strip mall. A esto se le suma la presencia digital a través de redes sociales y campañas de publicidad en línea que mantengan a los consumidores informados y atraigan a nuevos visitantes.
Conclusión
El diseño y desarrollo de un strip mall exitoso requiere un enfoque integral que abarque desde la ubicación estratégica y el diseño funcional, hasta la selección de un mix comercial adecuado y estrategias de marketing efectivas. Este formato comercial tiene el potencial de adaptarse a ciudades en crecimiento, especialmente aquellas con al menos 50,000 habitantes y un mercado local en expansión. Strip malls bien diseñados, como Midtown Plaza y Easton Gateway, demuestran que con las estrategias adecuadas se puede optimizar la experiencia del usuario, maximizar la rentabilidad y consolidar su posición en el mercado local.
Para implementar strip malls de manera exitosa en el mercado sudamericano, es esencial considerar las dinámicas específicas de la región. En muchas ciudades de América del Sur, los strip malls encuentran oportunidades en áreas suburbanas de rápido crecimiento y en ciudades de tamaño mediano con población superior a 50,000 habitantes. A continuación, se destacan tres recomendaciones clave para adaptar el modelo a este contexto:
- Ubicación en Áreas de Crecimiento Suburbano: En regiones en expansión dentro de países como Colombia, Perú y Chile, los strip malls pueden satisfacer la demanda de bienes y servicios en zonas suburbanas que carecen de grandes centros comerciales. Este enfoque permite capturar un público que busca accesibilidad, conveniencia y proximidad a su lugar de residencia.
- Mix Comercial Localizado: Un mix comercial con marcas reconocidas a nivel local, junto a inquilinos ancla que cubran necesidades cotidianas, es esencial para captar el interés de consumidores sudamericanos. La incorporación de negocios locales, tiendas de conveniencia y servicios clave (como farmacias y bancos) genera mayor afinidad y logra una conexión sólida con la comunidad.
- Espacios Seguros y Conectados con la Comunidad: La seguridad es una prioridad en la experiencia de compra en Sudamérica. Los strip malls pueden beneficiarse de crear entornos seguros y cómodos, con áreas verdes, zonas de recreación y actividades comunitarias que refuercen su rol social y los posicionen como espacios de integración.